Accesibilidad

Las PYMEs de Centroamérica se centran en fortalecer su ciberresiliencia

Dieciocho pequeñas y medianas empresas de Belice, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá se reunieron en Antigua, Guatemala, para una capacitación de tres días con el objetivo de fortalecer sus habilidades en ciberseguridad, proteger sus sistemas, resguardar información valiosa y mitigar amenazas cibernéticas.

“Las PYMEs de la región están comprometidas a fortalecer su ciberseguridad al reconocer tanto los desafíos que enfrentan como la necesidad de proteger sus datos y sistemas. En LAC4, estamos orgullosos de apoyar a los emprendedores en este camino, no solo a través de capacitaciones, sino también como socios en la construcción de un ecosistema digital más resiliente y coherente en la región de ALC. Las amenazas cibernéticas no reconocen fronteras, y nuestra respuesta tampoco debería hacerlo”. – Merili Soosalu, Líder del Programa LAC4.

La capacitación fue impartida por dos expertas de EU CyberNet: Mari Seeba, destacada especialista en ciberseguridad de la Autoridad del Sistema de Información de Estonia, con experiencia en gestión de seguridad de la información, análisis de riesgos y auditoría; y Milena Patiño Villa, experta colombo-española en ciberseguridad con amplia trayectoria en inteligencia, seguridad de la información corporativa y gestión de riesgos desde un enfoque gerencial. “Las PYMEs suelen subestimar las amenazas cibernéticas, lo que las deja vulnerables debido a la falta de recursos o preparación. Con esta capacitación esperamos haberles ayudado a identificar riesgos y tomar medidas concretas para fortalecer su seguridad”, explicó Mari Seeba. “Invertir en ciberseguridad no solo significa proteger los datos, sino también generar confianza con clientes y socios, lo cual es crucial para el crecimiento de las PYMEs. Empresas más sólidas significan una mayor resiliencia regional, haciendo que los ecosistemas digitales sean más seguros y sostenibles”, agregó Milena Patiño Villa.

Según los participantes, finalizaron la capacitación con una nueva perspectiva sobre la ciberseguridad: reconocieron su papel fundamental en las operaciones comerciales y aprendieron aspectos prácticos para mejorar su resiliencia. Los ejercicios prácticos les proporcionaron planes concretos de gestión de riesgos adaptados a sus necesidades, asegurando que puedan aplicar inmediatamente lo aprendido. Más allá de garantizar la seguridad de sus propios sistemas, las empresas también comprendieron cómo una ciberseguridad mejorada ayuda a generar confianza con clientes y socios, lo que hace que sus negocios sean más competitivos. Muchos de los participantes también planean introducir la herramienta MASS entre sus colegas, ampliando así el impacto de la capacitación más allá de sus propias empresas.

18 empresas de países de América Central participaron en la capacitación: Avant Garde (Belice), Calimar de Puntarenas (Costa Rica), Cooperativas SanMarqueña (Honduras), EducaT-e S.A.S de C.V (El Salvador), Especias y Hierbas Aromáticas de Panamá (Panamá), Grupo Fuentes (Honduras), Grupo VAPE (El Salvador), Innovaciones Ambientales (Costa Rica), Intranet Systems (Belice), Planet Positive Tech (Honduras), ProIDEhA® (Panama), Real Inversion Obtenida S.A (Guatemala), SmartBill Technologies (El Salvador), Snap Compliance (Costa Rica), Sytadi (Guatemala), Talent+ TEC Management (Guatemala), TRICORP (Panama) & United Networks Solutions Limited (Belice).

La capacitación, financiada por la Unión Europea, fue organizada en cooperación entre LAC4, las Delegaciones de la Unión Europea en los países de Centroamérica, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Comisión de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) y EUreCA, en el marco de la estrategia Global Gateway de la UE.

Fotos: https://flic.kr/s/aHBqjC65Fq


Keep reading similar articles
La Protección de la Infraestructura Crítica de Información en el punto de mira de Panamá

El 8 de julio se celebró un seminario en línea organizado por LAC4 en colaboración con la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de Panamá, con el objetivo de apoyar a miembros del gobierno panameño en la definición, identificación y protección de las Infraestructuras Críticas de Información (ICI). La sesión fue dirigida por Perit Kirkmann-Raave, experta en CIIP del Centro Nacional de Ciberseguridad de Estonia (NCSC-EE), y reunió a 47 participantes de instituciones clave de Panamá.

LAC4 realizó un estudio sobre plataformas de ciberseguridad para CSIRT académicos

Los CSIRT académicos de la región de América Latina y el Caribe pueden reforzar significativamente su postura en materia de ciberseguridad aprovechando las plataformas de código abierto, integrando soluciones comerciales y fomentando la colaboración, según un estudio de LAC4 realizado por los expertos de EU CyberNet Koen Van Impe y Carlos Leonardo.

LAC4 Concluyó una Capacitación Básica Sobre Operaciones de CSIRT para Panamá

Del 24 al 26 de junio, LAC4, en colaboración con el Gobierno de Panamá, llevó a cabo un seminario en línea de tres días para apoyar a sus miembros en la creación y fortalecimiento de Equipos de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT).

LAC4 realizó un Seminario sobre Protección de Infraestructura Crítica de Información para Guatemala

El 18 de junio, LAC4 organizó un seminario en línea en colaboración con el Gobierno de Guatemala con el objetivo de apoyar a los miembros del Comité Nacional de Ciberseguridad (CONCIBER) en la definición, identificación y protección de las Infraestructuras Críticas de Información (CII).

Amenazas de Ransomware en el Punto de Mira: Ejercicio de Simulación para Trinidad y Tobago

LAC4 organizó un ejercicio de simulación centrado en las amenazas de ransomware para el gobierno de Trinidad y Tobago.

Costa Rica es el miembro más reciente de LAC4

La República de Costa Rica firmó la carta de intención para la membresía de LAC4, convirtiéndose en el decimocuarto miembro del Centro LAC4.