Accesibilidad

Informe: Gobiernos de América Latina y el Caribe demuestran compromiso inquebrantable para fortalecer sus capacidades en ciberseguridad

El informe de LAC4 y EU CyberNet sobre la evolución de la ciberseguridad en América Latina y el Caribe en 2023 reconoce el compromiso y los esfuerzos inquebrantables de los gobiernos en materia de capacidades de ciberseguridad, al tiempo que llama la atención sobre áreas de mejora para aprovechar plenamente las posibilidades de la digitalidad y abordar los desafíos del ciberespacio.

A medida que la región está experimentando rápidos avances tecnológicos que brindaron oportunidades, ha expuesto a las organizaciones a nuevos riesgos en línea. El informe profundiza en los diversos desafíos y oportunidades que enfrentan los gobiernos y las empresas de la región, como las amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas, la cooperación, las políticas y la educación internacional y regional.

Los datos y acciones de los gobiernos ilustran el avance y compromiso regional en el desarrollo de capacidades cibernéticas en los últimos años con mejoras significativas. El informe señala que al aprovechar la colaboración regional, las mejores prácticas internacionales y el compromiso con la educación y la innovación en ciberseguridad, la región puede continuar mejorando su preparación y resiliencia en ciberseguridad.

El informe sugiere un conjunto de recomendaciones para mejorar la preparación en materia de ciberseguridad, que es crucial para mantenerse a la vanguardia en un campo tan dinámico y en evolución de amenazas emergentes: aprovechar la colaboración regional, implementar las mejores prácticas internacionales y comprometerse con la educación y la innovación en ciberseguridad:

  • Invertir en programas de educación y capacitación en ciberseguridad para desarrollar una fuerza laboral capaz de abordar las amenazas en evolución. Colaborar con universidades y socios de la industria para crear planes de estudio relevantes.
  • Fomentar la colaboración entre los gobiernos y el sector privado para compartir inteligencia sobre amenazas, mejores prácticas y recursos. Desarrollar conjuntamente iniciativas de ciberseguridad y planes de respuesta a incidentes.
  • Fortalecer y hacer cumplir la legislación y los reglamentos en materia de ciberseguridad, incluidas las leyes de protección de datos. Cree incentivos para que las organizaciones den prioridad a la ciberseguridad y las hagan responsables de las infracciones.
  • Mejorar los esfuerzos de cooperación y colaboración internacional a través de asociaciones y redes de intercambio de información para mantenerse actualizado sobre las amenazas y soluciones globales a la ciberseguridad.
  • Colaborar con los países vecinos para mejorar la resiliencia regional en materia de ciberseguridad.
  • Asignar recursos para la adquisición de tecnologías de ciberseguridad, como sistemas de detección de intrusos, firewalls y herramientas avanzadas de análisis de amenazas.
  • Llevar a cabo campañas de concientización sobre ciberseguridad para educar a personas y organizaciones sobre los riesgos y las mejores prácticas para mantenerse seguros en línea.
  • Desarrollar y actualizar periódicamente planes de respuesta a incidentes para garantizar una respuesta rápida y coordinada en caso de un ciberataque.
  • Fomentar la ejecución de ejercicios de simulación de respuesta a incidentes transfronterizos.
  • Establecer grupos de trabajo para responder a incidentes de países con menores capacidades.

El informe también indica perspectivas futuras y desafíos emergentes como la protección de infraestructuras críticas, la privacidad de los datos, la garantía de la seguridad del suministro o la escasez de mano de obra cualificada en ciberseguridad.

El informe concluye reconociendo a los gobiernos de la región por la demostración de un compromiso inquebrantable para fortalecer las capacidades de ciberseguridad y al mismo tiempo comprender la urgente necesidad de reforzar sus ciberdefensas.

El autor principal del informe es el consultor en ciberseguridad Carlos Leonardo. Los contribuyentes son César Moliné Rodríguez (Director Regional LAC4), Estevenson Solano (Consultor en Ciberseguridad), Anthony Cruz (Consultor en Ciberseguridad), Claudio Peguero (Embajador para Asuntos Cibernéticos de República Dominicana) y Reyson Lizardo (Director de Agenda Digital de República Dominicana). ). El estudio fue realizado gracias a un aporte del Reino de los Países Bajos a través de la Embajada en Santo Domingo como Nación Participante de LAC4.

Leer más: Evolution of Cybersecurity 2023


Keep reading similar articles
Creación de un CSIRT: una guía práctica hacia el éxito

El quinto seminario exclusivo para miembros de LAC4, dirigido por los expertos en ciberseguridad del EU CyberNet Expert Pool, Carlos Leonardo, de la República Dominicana, y Roberto Lemaitre Picado, de Costa Rica, se centró en la creación de un equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT) y ofreció a los participantes directrices prácticas y estructuradas para alcanzar el éxito.

Inicia el programa Her CyberTracks para empoderar a las mujeres en ciberseguridad

El programa Her CyberTracks, coorganizado por LAC4, comenzó esta semana reuniendo a más de 260 mujeres de 42 países, incluidas 15 profesionales de América Latina y el Caribe, en un recorrido intensivo de cinco meses diseñado para dotarlas de habilidades y mentalidad para tener éxito en el ámbito de la ciberseguridad.

Convocatoria para Ponencias y Presentaciones: Cyber Week @LAC4 2025: Resiliencia Sin Fronteras

Invitamos a individuos y equipos a presentar sus trabajos, investigaciones y perspectivas en Cyber Week @LAC4 2025.

En Digital Shield 2025: Analizando las Amenazas Cibernéticas Emergentes y la Resiliencia Regional en ALC

El experto en políticas del LAC4, César Moliné Rodríguez, participó en el panel estratégico sobre amenazas cibernéticas emergentes y resiliencia digital en la región de América Latina y el Caribe (ALC), durante la conferencia Digital Shield 2025, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana.

Introducción de la Inteligencia de Fuentes Abiertas en la Ciberseguridad para Instituciones Públicas

El cuarto seminario exclusivo para miembros de LAC4, liderado por el experto de EU CyberNet José Callero, se centró en la introducción de aspectos de la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) en la ciberseguridad.

LAC4 en CADE 2025: Compartiendo la Experiencia Europea para el Futuro Digital de Panamá

La Directora del proyecto LAC4 y EU CyberNet, Liina Areng, ofreció un discurso y participó en un panel durante la Conferencia Anual de Ejecutivos 2025 (CADE) en Panamá.