Accesibilidad

Discutiendo la Convergencia Cibernética y Climática en el Caribe

El mes pasado, Piret Pernik, experta de EU CyberNet y LAC4, e investigadora en el Centro de Excelencia Cooperativo de Ciberdefensa de la OTAN, analizó perspectivas globales e internacionales sobre la convergencia de los riesgos cibernéticos y climáticos en la conferencia “Cyber Climate Convergence in the Caribbean” en Aruba.

En su intervención, abordó dos tipos de riesgos climáticos y cibernéticos: los riesgos en cascada y los riesgos compuestos. Existen interacciones complejas entre estos riesgos, que pueden provocar daños en la infraestructura ciberfísica, agravar vulnerabilidades de ciberseguridad y generar perjuicios más amplios a la sociedad, la economía, la seguridad humana y nacional, así como a los ecosistemas naturales y ciberfísicos.

Además, Piret Pernik destacó enfoques clave a nivel global e internacional, centrándose en el papel de las organizaciones internacionales en la prevención y mitigación de los riesgos convergentes entre el ciberespacio y el clima. Concluyó que, aunque en los últimos años se han desarrollado muchas buenas prácticas y marcos internacionales útiles, aún se requiere una colaboración más específica entre todas las partes interesadas (un enfoque de “toda la sociedad”) y en distintos niveles (local, regional, nacional y global).

En conclusión, recomendó a los responsables de políticas y a las partes interesadas:

  • Integrar la seguridad ambiental y la ciberseguridad de manera integral en las leyes, estrategias, políticas y planes de implementación.
  • Fomentar el intercambio de conocimientos entre comunidades técnicas y operativas que suelen estar aisladas.
  • Mejorar la colaboración y el intercambio de información a nivel local, regional, nacional, internacional, interinstitucional, entre sectores y entre fronteras.
  • Desarrollar evaluaciones de riesgos integrales (en lugar de específicas por sector) para identificar amenazas intersectoriales y transfronterizas.
  • Elaborar escenarios de riesgos multiamenaza (provocados por el hombre y naturales), marcos de gestión de riesgos y escenarios de peor caso.
  • Incluir al sector de defensa, la industria de defensa y las fuerzas del orden, además de fortalecer las asociaciones público-privadas e involucrar a las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones.

Keep reading similar articles
Creación de un CSIRT: una guía práctica hacia el éxito

El quinto seminario exclusivo para miembros de LAC4, dirigido por los expertos en ciberseguridad del EU CyberNet Expert Pool, Carlos Leonardo, de la República Dominicana, y Roberto Lemaitre Picado, de Costa Rica, se centró en la creación de un equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT) y ofreció a los participantes directrices prácticas y estructuradas para alcanzar el éxito.

Inicia el programa Her CyberTracks para empoderar a las mujeres en ciberseguridad

El programa Her CyberTracks, coorganizado por LAC4, comenzó esta semana reuniendo a más de 260 mujeres de 42 países, incluidas 15 profesionales de América Latina y el Caribe, en un recorrido intensivo de cinco meses diseñado para dotarlas de habilidades y mentalidad para tener éxito en el ámbito de la ciberseguridad.

Convocatoria para Ponencias y Presentaciones: Cyber Week @LAC4 2025: Resiliencia Sin Fronteras

Invitamos a individuos y equipos a presentar sus trabajos, investigaciones y perspectivas en Cyber Week @LAC4 2025.

En Digital Shield 2025: Analizando las Amenazas Cibernéticas Emergentes y la Resiliencia Regional en ALC

El experto en políticas del LAC4, César Moliné Rodríguez, participó en el panel estratégico sobre amenazas cibernéticas emergentes y resiliencia digital en la región de América Latina y el Caribe (ALC), durante la conferencia Digital Shield 2025, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana.

Introducción de la Inteligencia de Fuentes Abiertas en la Ciberseguridad para Instituciones Públicas

El cuarto seminario exclusivo para miembros de LAC4, liderado por el experto de EU CyberNet José Callero, se centró en la introducción de aspectos de la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) en la ciberseguridad.

LAC4 en CADE 2025: Compartiendo la Experiencia Europea para el Futuro Digital de Panamá

La Directora del proyecto LAC4 y EU CyberNet, Liina Areng, ofreció un discurso y participó en un panel durante la Conferencia Anual de Ejecutivos 2025 (CADE) en Panamá.